VISIÓN
Visualizamos un modelo de transformación social real, humano y profundamente inclusivo, donde la salud mental, la prevención comunitaria y la educación emocional no sean privilegios, sino derechos garantizados para todos los sectores sociales.
Un modelo que priorice, de forma estructurada e inclusiva, a los siguientes grupos de atención prioritaria:
-
Personas con discapacidad, promoviendo la accesibilidad, la inclusión social y el acompañamiento clínico y comunitario.
-
Comunidades indígenas, respetando su cosmovisión, lengua, cultura y fomentando el acceso equitativo a salud y educación.
-
Mujeres víctimas de violencia, con apoyo psicológico, legal y talleres de empoderamiento para la reconstrucción de sus vidas.
-
Juventudes excluidas del sistema educativo, promoviendo la reinserción escolar, emocional y vocacional con alternativas formativas reales.
-
Migrantes en proceso de integración, con programas especializados de acompañamiento psicosocial, integración social y cultural, cursos de idioma, y talleres de formación técnica en diversas áreas para su reincorporación laboral. Se desarrollarán convenios con cámaras empresariales y asociaciones laborales para facilitar procesos de inclusión activa y sostenible en el mercado laboral.
-
Refugiados y solicitantes de asilo, garantizando una atención interdisciplinaria, jurídica y emocional mientras se resuelve su situación legal.
-
Adultos mayores abandonados, ofreciendo espacios de contención emocional, atención médica preventiva, socialización e inclusión en proyectos comunitarios intergeneracionales.
-
Charlas comunitarias inclusivas, abiertas a toda la población, que promuevan el respeto, la educación emocional, la salud mental, la prevención, el reconocimiento a la diversidad cultural, la convivencia y la integración social activa. Estas charlas tendrán un enfoque interdisciplinario y serán facilitadas por profesionales en psicología, trabajo social, salud pública, educación y mediación intercultural.
Este modelo se implementa desde la comunidad, con acciones de alto impacto social como:
-
Programas interdisciplinarios de intervención psicosocial y salud emocional.
-
Educación ética y ciudadana desde la infancia, basada en la responsabilidad social y el respeto a la diversidad.
-
Campañas de salud preventiva en medicina general, pediatría, psicología y exámenes clínicos básicos, accesibles a toda la población sin discriminación alguna.
-
Charlas comunitarias de formación ciudadana y autocuidado.
-
Formación técnica en diferentes áreas para personas en situación de vulnerabilidad social, en colaboración con instituciones públicas y privadas.
Este modelo contempla también al cuerpo docente, pieza clave en la transformación social. Reconocemos que muchos profesores y profesoras enfrentan altos niveles de estrés crónico, síndrome de agotamiento profesional (burnout) y sobrecarga administrativa, lo cual afecta su salud mental, su motivación y, en consecuencia, la calidad del proceso educativo.
Por ello, proponemos un enfoque integral de acompañamiento que incluya:
-
Talleres de formación continua docente.
-
Contención emocional profesional.
-
Espacios de autocuidado y bienestar psicosocial.
-
Revisión y reducción de cargas administrativas innecesarias, para permitirles enfocarse en su vocación pedagógica y humana.
Aspiramos a ser un referente internacional en la construcción de una sociedad más justa, informada, ética y empática, comenzando desde las aulas, las calles y las comunidades marginadas, y construyendo desde ahí una ciudadanía consciente, crítica y solidaria.




