MISIÓN
Nuestra misión es desarrollar e implementar un modelo integral, inclusivo y técnicamente sustentado de bienestar social, educativo y preventivo que atienda las múltiples dimensiones de la exclusión y desigualdad en contextos urbanos europeos, comenzando por Berlín. A través de estrategias basadas en evidencia, promovemos la equidad estructural, la cohesión comunitaria, la salud pública preventiva y la integración social efectiva de personas en situación de vulnerabilidad.
Desde un enfoque biopsicosocial e interseccional, y en coherencia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, y el Pilar Europeo de Derechos Sociales, nos comprometemos a desarrollar acciones que fortalezcan la resiliencia individual y comunitaria, promuevan la alfabetización emocional, y reduzcan las brechas persistentes en el acceso equitativo a la salud, la educación y la vida digna.
Nuestro modelo reconoce a las y los docentes como actores clave del cambio estructural. Por ello, impulsamos su empoderamiento mediante talleres de formación continua, reducción de cargas
administrativas, acompañamiento emocional y desarrollo de herramientas pedagógicas que favorezcan su salud mental y desempeño profesional. El agotamiento docente es abordado desde una perspectiva preventiva, entendiendo su rol esencial en la transformación social.
Implementamos campañas de salud pública preventiva en barrios de alta densidad y vulnerabilidad social, mediante unidades móviles, actividades comunitarias, y atención clínica básica, priorizando la promoción de la salud mental comunitaria, la nutrición, la prevención de adicciones, la educación emocional y los determinantes sociales de la salud.
Nuestra intervención se basa en metodologías participativas, psicoeducación comunitaria, monitoreo de impacto social y alianzas multisectoriales, articulando esfuerzos con entidades gubernamentales, fundaciones, cámaras empresariales, organizaciones civiles y centros académicos.
Atendemos de forma específica y con enfoque intercultural e interseccional a los siguientes grupos sociales prioritarios:
-
Personas con discapacidad, promoviendo accesibilidad universal, atención clínica integral y acompañamiento comunitario respetuoso de su autonomía.
-
Comunidades indígenas, reconociendo y respetando sus lenguas, culturas y cosmovisiones, asegurando el acceso intercultural a salud, educación y espacios de participación.
-
Mujeres víctimas de violencia, mediante contención psicosocial, asesoría legal, espacios seguros y talleres de empoderamiento para la reconstrucción de sus trayectorias vitales.
-
Juventudes excluidas del sistema educativo, impulsando su reinserción escolar y vocacional a través de programas de acompañamiento emocional, técnico y formativo.
-
Migrantes en proceso de integración, mediante acciones integrales de adaptación sociolingüística, psicosocial y cultural, así como formación técnica para su reinserción laboral. Se establecen convenios con cámaras empresariales y organismos laborales para facilitar su inclusión activa y sostenible.
-
Refugiados y solicitantes de asilo, garantizando un abordaje interdisciplinario que contemple asistencia jurídica, contención emocional y orientación en sus procesos legales.
-
Adultos mayores abandonados, promoviendo su inclusión en espacios intergeneracionales, prevención en salud, contención emocional y participación comunitaria activa.
-
Escuelas y comunidades educativas, mediante programas integrales que articulan salud emocional, educación preventiva, cultura cívica, y fortalecimiento institucional.
Nos posicionamos como un actor puente entre la institucionalidad pública, los sectores sociales y la comunidad científica, promoviendo soluciones duraderas, éticamente fundadas y socialmente transformadoras. Aspiramos a ser un referente de innovación social inclusiva, que responda a los desafíos contemporáneos desde la compasión, la profesionalización y la evidencia.




